Solicitar curso

CURSO

0 + 1 = ?

Lual Asesores te invita al
CURSO-TALLER

Incertidumbre y Validación de Métodos Analíticos

22, 24, 26 Y 27 DE SEPTIMEBRE, 2025

INSTRUCTOR:

QFB Alejandro Alcántara Pineda
Asesor en la industria farmacéutica con experiencia de aproximadamente 40 años aplicando modelos estadísticos a casos farmacéuticos

En este curso aprenderás y desarrollarás las habilidades necesarias para calificar métodos analíticos, integrando la validación con la estimación y comparación de la incertidumbre estimada frente a la incertidumbre máxima aceptable.
Informes por WhatsApp

Dirigido a profesionistas dedicados al desarrollo y validación de métodos analíticos, profesionistas del área de control y aseguramiento de calidad y personal interesado en el tema

Fechas y Horario:
Septiembre, 2025
Lunes 22, miércoles 24, viernes 26
17:00 – 21: 00
Sábado 27
09:00 – 13:00
Profesional Independiente:
$ 4,000 por persona
(más IVA si requiere factura)

Empresas:
$5,000 + IVA por persona

DURACIÓN:

16 horas

MODALIDAD:


Online (vía Zoom)

INCLUYE:


Memorias del curso en PDF, Hojas de Cálculo resueltas en Excel, Constancia de Participación

BENEFICIOS ADICIONALES:


Contar con documentación técnica.

Contar con hojas de cálculo de metodología de análisis estadístico de los estudios de casos desarrollados durante el curso.

REQUISITOS:


Manejo básico de Excel y del software estadístico Statgraphics
Para quienes no tengan el software, se les harán llegar las instrucciones para bajar la versión de prueba por 30 días

Flujo del curso:

Bienvenida e introducción
Presentación de los participantes, expectativas del grupo, acuerdos de trabajo y explicación de la dinámica general del curso.

Fundamentos de la incertidumbre y la validación
Revisaremos la relación entre la incertidumbre de un método analítico y la información generada en su validación. Se abordará la importancia de definir la incertidumbre máxima aceptable en función de la aplicación del método y su impacto en la calificación.

Definiciones y conceptos clave
Estudio de términos esenciales como mensurando, errores, tipos de incertidumbre, incertidumbre estándar, fuentes de incertidumbre y parámetros de desempeño, entre otros.

Ciclo de Vida, ATP y TMU
Explicación del ciclo de vida de los métodos analíticos, la relevancia del perfil analítico objetivo (ATP) y la estimación de la incertidumbre máxima aceptable (TMU) como criterio de aceptación en la calificación del método.

Incertidumbre y Validación de Métodos Analíticos
Explicación de la ley de propagación de errores y desarrollo de casos prácticos para estimar la incertidumbre de los parámetros de desempeño. Se integrarán los resultados para obtener la incertidumbre expandida, utilizando hojas de cálculo como herramienta de apoyo.

Documentación
Se indicarán y compartirán los documentos necesarios para sustentar la calificación (protocolo reporte).

Conclusiones y Cierre
Discusión de aprendizajes, conclusiones del curso y evaluación de las expectativas de los participantes.

INFORMES E INSCRIPCIONES

Alejandro Alcántara   |  Lourdes Santana
(55) 5633-0544
(55) 5633-5734

ACERCA DEL INSTRUCTOR:

QFB Alejandro Alcántara Pineda

Egresado de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (UNAM) con especialización en Estadística Aplicada. Cuenta con aproximadamente 40 años de experiencia como asesor e instructor en las áreas química, farmacéutica, síntesis, alimentaria, docencia, investigación y terceros autorizados; en la aplicación de métodos estadísticos en más de 100 organizaciones. Ha recibido reconocimientos por parte del CNQFB, FEUM, ANCF, AFM y CIPAM. En la actualidad es director general de LUAL ASESORES S.C.

Merecedor del Reconocimiento a la Excelencia Farmacéutica en la categoría de “Trayectoria Profesional en Farmacia Industrial” otorgado por el Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Biólogos México, A.C., el 02 de diciembre 2021, por su destacada labor en la aplicación de estudios estadísticos en las áreas de validación de procesos, desarrollo de nuevos productos, estabilidad de medicamentos, estudios de biodisponibilidad y por sus grandes aportaciones como mentor en la enseñanza y capacitación de los profesionales de las Ciencias Químico Farmacéuticas que se desempeñen dentro de la Industria Farmacéutica.